29 de marzo de 2016

Geo-Ruta 3: Circular por el Sinclinal de Estopiñán


Geo-Ruta 3: Circular por el Sinclinal de Estopiñán

Continuando con nuestra nueva sección de Geo-Rutas, esta vez nos desplazamos hasta el sureste de nuestra comarca, La Ribagorza, y al norte de la comarca de La Litera. Concretamente por las localidades de Purroy de la Solana, Nachá, Camporrells, Estopiñán, Estaña y Pilzán entre otras. El objetivo es conocer un poco más la geología de este curioso entorno y zona de transición entre estructuras con dirección E-O, o pirenaica, y otras de dirección más cercana a la N-S. De nuevo hacemos uso de la bicicleta de montaña para recorrer los más de 40 kilómetros circulares que rodaremos por lo que se conoce como Sinclinal de Estopiñán. Desde un punto de vista geológico veremos restos de un importante patrimonio minero, abundantes manantiales y fuentes ligadas a un complejo sistema de aguas subterráneas, un importante humedal de origen kárstico, materiales de más de 200 millones de años, y muchas otras cosas.

Ortofoto del entorno del Sinclinal de Estopñán (fuente IGN). Trazado de las estrucutras más importantes de la zona.

Ficha técnica de la ruta.

Geológicamente nos encontramos en el Pirineo, dentro de lo que se denomina Unidad Surpirenaica Central (USPC), concretamente en la sub-unidad de las Sierras Marginales. En cuanto a la serie estratigráfica, es muy similar a la que pudimos reconocer en el Diapiro de la Puebla de Castro. UIa unidad inferior de edad Triásico superior constituida por arcillas, margas, yesos y calizas que contienen grandes cuerpos de calizas tableadas y ofitas. Por encima nos encontramos las típicas calizas del Cretácico superior con Rudistas atribuibles a la Fm. Terradets. De nuevo nos encontramos con la Fm. Tremp que engloba los materiales de transición Cretácico-Terciario formado por calizas, arenas y margas de colores ocres y amarillentos. Por encima un nuevo paquete de calizas englobadas en la unidad Calizas de Alveolinas. Y por último la ya conocida unidad Conglomerados de Graus, formadas por arcillas, areniscas y conglomerados terrígenos.

Para hacer más llevadera la ruta y de fácil entendimiento, seguiremos un sistema de paradas que hemos representado en el track con waypoints. La ruta la iniciamos en la localidad de Purroy de la Solana para dirigirnos hacia la ermita de San Quílez, bajar a Nachá, para llegar a Estopiñán pasando por Camporrels, y vuelta a Purroy por Estaña y Pilzán.


PARADA 1: Antes de empezar a rodar subimos a lo alto de Purroy a contemplar la espectacular panorámica hacia el norte y este. La vista del Pirineo es espectacular, pero lo más destacable es el retrocabalgamiento que hemos denominado Barasona-Caserras. Se trata de la continuación hacia el este de la misma estructura que se puede ver en el pantano de Barasona y que vimos en la Geo-Ruta 1. Igual que en Barasona, podemos ver como las calizas del Cretácico superior cabalgan sobre los materiales terrígenos de la Formación Graus. Vemos así, como los estratos de la Fm. Graus buzan hacia el norte y las calizas hacia el sur. En la parte más meridional se puede apreciar el extremo más septentrional del Sinclinal de Estopiñán representado por las Calizas con Alveolinas. Si curioseamos por el pueblo viejo, vemos que los restos del castillo de Purroy se asientan sobre una brecha calcárea, es decir, sobre materiales terrígenos de edad Terciario. Las calizas quedan un poco más al sur, encima del cementerio. Por último, en el fondo del valle podemos ver cómo los campos de cultivo se adaptan a los diferentes niveles de terrazas del barranco del Molino que va hacia el norte.

Retrocabalgamiento de Barasona-Caserras desde Purroy de la Solana. Más info aquí.

Brecha calcárea sobre la que se asienta el pueblo viejo de Purroy de la Solana.

Retrocabalmiento (calizas) por encima del cementerio de Purroy.

PARADA 2: En esta ocasión nos encontramos de nuevo con una brecha calcárea formada por cantos de origen local y que han sufrido poco transporte. Pero en esta ocasión se trata de una brecha mucho más caótica que la que hemos visto en Purroy viejo, con tamaño de cantos más heterogéneos y con buzamientos hacia el sur. Por lo que hemos de pensar un origen diferente.

Balsa alimentada con agua de manantial al sur del retrocabalgamiento.

Brecha calcárea al suroeste de Purroy.

PARADA 3: Desde lo alto de san Quílez la panorámica es espectacular en los 360º, y lo que podemos decir de la geología de la región desde aquí  también. Así que nos centraremos en lo que hemos venido a ver. Desde la parada 2 hasta aquí, si hemos sido observadores, hemos podido ver que en el llano aparecían colores rojizos y morados. Se trata del ya conocido Keuper. Por la carretera hemos subido una fuerte pendiente que nos ha llevado hasta el límite entre las comarcas de La Ribagorza y la Litera. Pues bien, este desnivel salvado es consecuencia de una importante falla normal de dirección NO-SE con buzamiento hacia el E. Para hacerla más visible al ojo, transcurre paralela a la sierra de San Quilez, entre el llano de Purroy y estos relieves formados por calizas del Cretácico superior y Caliza de Alveolinas. Esta estructura es la responsable de que aparezca este llano o técnicamente llamado Polje de Saganta.

Cruce hacia cuevas de cristal de camino a San Quílez.

Límite sur de la Unidad Surpirenaica Central, donde se puede apreciar cierta complejidad estructural. La niebla cubre el valle del Ebro o cuenca de antepaís. Al fondo las Sierras Exteriores Aragonesas representadas por la Sierra de Guara.

Así desde lo alto de San Quílez, lo primero que nos llama la atención son esos círculos concéntricos que dibujan la alternancia de campos y bosque en este llano. Pues bien, esos círculos no son más que el Sinclinal de Estopiñán, y la alternancia entre materiales duros y blandos permite observarlo con mucha más facilidad. Desde el punto de vista de la hidrogeología representa una importante estructura.

 Sinclinal de Estopiñán (centro-izquierda de la imagen) y valle del Ebro en la parte más a la derecha.

A su izquierda, podemos ver lo que se denomina polje de Saganta, hoy aprovechado para campos de cultivo. Y un polje no es más que una depresión cerrada con vertientes abruptas, fondo plano de anchura mínima situada en los 400 m. y con un drenaje kárstico. Resultan de especial interés y hay que tener cuidado con estas estructuras porque pueden inundarse frecuentemente. Este no es el caso.

En el centro de la imagen polje de Saganta rodeado de pequeños montes.

Es mucho más lo que se podría decir desde este punto, si miramos al oeste, al sur o un poco más allá de Estopiñán y Estaña. Pero hay que dejar algo para otras rutas por esas zonas.

Senda de bajada de San Quílez hacia Nachá.

PARADA 4: Corta parada en la propia carretera. Ésta nos hace un bonito corte de los materiales de la zona. Podemos ver la relación que guardan los conglomerados terrígenos de edad terciaria con los materiales del Keuper (Triásico superior). Vemos también que los primeros aparecen fracturados por pequeñas fallas normales. Algunas son sinsedimentarias, es decir, se formaron a la ver que se depositaban los conglomerados.

Restos de una antigua explotación de áridos antes de llegar a Nachá

PARADA 5: Merece la pena abandonar la ruta y dirigirse hasta las antiguas minas de Nachá. Se trata de un antiguo conjunto de galerías de unos 60 m. en total distribuidos en dos minas principales. La más importante tiene unos 50 m. de recorrido con un pozo de unos 4 metros. Desde DesafíoRibagorza realizamos la topografía de esta galería y se puede ver en el track de la ruta. La galería empieza en materiales del Keuper, pero pronto pasa a las calizas del Muschelkal donde se encuentra la mineralización de pirolusita (dióxido de manganeso), mayormente. Aún hoy es posible ver la relación entre esta mineralización y la roca encajante, y ver como el mineral oscuro se localiza en antiguas pequeñas cavidades.

Bocamina de la galería superior. La "mancha" negra de la entrada corresponde a la mineralización dentro de una pequeña cavidad preexistente.

Galería SO del sistema de galerías inferior. De nuevo es fácil identificar las mineralizaciones oscuras de pirolusita. Topografía mina de Nachá aquí.

La actividad de estas minas se centró fundamentalmente en los años 40 cuando era necesario el manganeso para aleaciones como el acero muy utilizado en industria armamentística. 

PARADA 6: Nos encontramos ante los restos de un antiguo balneario que fue explotado hasta los años 70 del siglo pasado y que actualmente se quiere volver a poner en marcha. Esta instalación aprovechaba unas fuentes de aguas sulfatocarbonatadas en las que el agua salía a una temperatura entre 35-40oC cuyo origen hidrotermal se desconoce. Cerca de aquí existe una pequeña ruta hasta la fuente de Ferri que merece la pena realizar.

Senero por el barranco hasta la font de Ferri.

PARADAS 7 Y 8: Las ofitas, como ya vimos en el Diapiro de la Puebla de Castro, son rocas ígneas que, en este caso, se encuentran englobadas dentro de los materiales del Keuper. En la parte oriental del sinclinal de Estopiñán son muy abundantes y se presentan como masas aisladas y alargadas. Es muy frecuente reconocer estructuras esféricas consecuencia de la meteorización esferoidal donde bloques prismáticos se exfolian como una cebolla -por capas- hasta llegar a un núcleo de roca fresca e inalterada. Como consecuencia de una alteración posterior, es posible reconocer en fracturas y diaclasas minerales como ceolitas (escolecita), epidota o cuarzo, pero la estrella aquí es la aerinita. Un mineral del grupo de los silicatos (inosilicato) descrito por primera vez aquí y utilizado durante el románico como pigmento azul. En la parada 7 podemos ver una antigua cantera en materiales del Muschelkalk. El uso más probable para esta roca sería el de árido en el firme de la carretera a la presa de Canelles. Lo más importante de esta parada es ver la intensa deformación que sufren estas capas y poder verla ver desde diferentes planos. Si llevamos esto a una escala mucho mayor, nos podemos dar una idea de la complejidad estructural de algunas zonas y su posterior funcionamiento como reservorio de agua o hidrocarburos.

Cantera de calizas (Muschelkalk).

Complejidad estructural en las calizas del Muschelkalk.

Fractura con mineralización de escolecita en las ofitas de Estopiñán.

Mineralización de aerinita en las ofitas de Estopiñán.

PARADA 9: Ahora nos toca apartarnos unos metros de la ruta para dirigirnos hacia el núcleo del sinclinal de Estopiñán. En esta ocasión veremos la conocida Font Redonda de Estopiñán. Se encuentra en materiales del Eoceno y su funcionamiento hidrológico se rige por el acuífero que se encuentra en estas calizas terciarias. De esta forma el acuífero situado en las calizas del Cretácico superior posee un comportamiento independiente debido a los materiales impermeables de la Fm. Tremp que se sitúan en medio de ambas unidades. 

Aguas cristalinas de la Font Redonda de Estopiñán. Acuífero en calizas del Terciario.

Font Redonda de Estopoñán.

PARADA 10: Continuamos en el flanco este del sinclinal de Estopiñán, pero esta vez en materiales más antiguos, del Cretácico superior. Lo primero que nos llama la atención de esta parada es el coqueto Catillete Minero, considerado como uno de los más importantes de Aragón dentro del Patrimonio Minero, junto con el edificio adyacente. Bajo esta estructura metálica se encontraba un pozo, hoy sellado, de 70 metros de profundidad que comunicaba con cinco galerías a diferentes alturas de unos 100 metros de longitud cada una. Aquí, igual que en la mina de Nachá, se explotaba Manganeso en su forma mineral Pirolusita. En este área las mineralizaciones sólo aparecen en estas calizas cretácicas y están ligadas a un paleokarst, como ocurre en Nachá. Un látima su estado que bién podría aprovecharse como recurso turístico con una simple restauración y reconversión en centro de interpretación de la minería en La Ribagorza.

Restos en superificie de la antigua explotación minera de Mn en Estopiñán.

Restos de mineralizaciones de pirolusita explotadas en superficie.

PARADA 11: Desde este punto podemos observar una curiosa llanura cultivable. Se trata de la zona denominada como Pla de la Font de les Olles donde surge una fuente de gran caudal, la fuente de las Ollas. El acuífero al que está ligada esta fuente es el acuífero de las calizas del Cretácico superior, como bien se puede ser en el campo. Al parecer, esta llanura en su día estuvo ocupada por una masa de agua pero que fue desecada artificialmente. Así en ocasiones es fácil reconocer sedimentos de turba sedimentadas en esa antigua laguna kárstica. Unos metros más abajo, en el cruce con el camino que va a Finestras, es posible identificar un manantial de agua salada y los mismos sedimentos de turba que hoy son aprovechados por campos. Quizás de nuevo una antigua laguna.

Font de les Olles

Entorno de la Font de les Olles

Pla de la Font de les Olles. Antigua laguna desecada artificialmente.

Pla de la Font de les Olles desde la ruta.

Manantial salado en el lateral derecho y posible laguna desecada.

PARADA 12: Parada de contemplación y disfrute, nos encontramos en las Lagunas de Estaña. Desde un punto de vista geológico, constituyen un sistema de lagunas endorreicas que tienen un origen kárstico con una compleja circulación de las aguas subterráneas. Se trata de una serie de dolinas de colapso (disolución de los yesos y calizas del Triásico) hoy cubiertas de agua, que en ocasiones coalescen dando lugar a lo que se denomina uvala. La dolina-laguna más pequeña posee un diámetro de 200 metros y una profundidad máxima de 7 m. La laguna grande es en realidad una uvala formada por dos grandes dolinas de 260 y 325 m. de diámetro y 12 y 20 m. de profundidad máxima respectivamente. El entorno de esta masa de agua ha sido estudiado desde diferentes puntos de vista, geológico, hidrogeológico, geomorfológico, cultural, biológico, edafológico, climatológico… por lo que podemos decir tranquilamente que estamos ante un laboratorio natural. 

Observatorio de aves de las lagunas.

Laguna Gran. Antigua dolina.

Laguna Gran de Estaña.

Desde las Lagunas de Estaña nos dirigimos hacia el oeste. Podemos subir al pueblo de Pilzán a observar la bonita panorámica que desde su castillo se contempla tanto hacia el Norte como hacia el Sur. Lo que desde aquí vemos es similar a la Parada 1 en Purroy.

Retrocabalgamiento de Barasona-Caserras desde Pizán. Más info aquí.

Bibliografía:

López Vicente, M., Navas, A. y Machín, J. (2009): Geomorphic mapping in endorheic catchments in the Spanish Pyrenees: An integrated GIS analysis of karstic features. Geomorphology 111, 38-47.

Mata-Perelló, J.M. (1979): Les mineralitzacions de Manganès de Natjà (Llitera) i d'Estopanyà (Baixa Ribagorça) Països Catalans. Acta Geològica Hispànica 14, 121-124.

Mata-Perelló, J.M. y Mata Lleonart, R. (2003): Introducción al conocimiento del patrimonio geológico y minero de la comarca de La Litera. Segundo Simposio Ibérico Sobre el Patrimonio Minero de Aragón 6, 105-116.

Mata-Perelló, J.M. y Montané García, P. (2010): Recorrido desde Estopiñán del Castillo a Fet, a través del patrimonio geológico  minero de la comarca de La Ribagorza. Xaragall 375,

Pérez Bielsa, C. (2013): Funcionamiento hidrogeológico de un humedal hipogénico de origen kárstico en las Sierras Marginales Pirenaicas. Lagunas de Estaña (Huesca). Tesis Doctoral, Univ. Complutense de Madrid, 419 pp.

Riera, S., Wansard, G. y Juliá, R. (2004): 2000-year environmental history of a karstic lake in the Mediterranean Pre-Pyrenees: the Estanya lakes (Spain). Catena 55, 293-324.

Sancho, C. (1988): El Polje de Saganta (Sierras Exteriores Pirenaicas, Prov de Huesca). Cuaternario y Geomorfología 2 (1-4), 107-113.

No hay comentarios: